Síndrome de Tietze: qué es, por qué aparece y cómo se trata

Descubre cómo liberarte del Síndrome de Tietze a través de esta MasterClass Gratuita
Conoce todo sobre está alteración:
Causas
Descubre qué puede estar provocando el síndrome de Tietze: sobrecarga muscular, mala postura, respiración deficiente, estrés crónico o microtraumatismos repetitivos.
Síntomas
Identifica los síntomas típicos del síndrome de Tietze: dolor localizado en el esternón, inflamación visible, molestias al respirar profundo o mover los brazos.
Diagnóstico
Conoce cómo se diagnostica el síndrome de Tietze: evaluación física, descarte de otras causas, pruebas complementarias y análisis postural y respiratorio.
Tratamientos Médicos y Farmacológicos
Explora las opciones médicas para el síndrome de Tietze: antiinflamatorios, reposo, frío local, infiltraciones y seguimiento en casos persistentes.
Tratamientos Naturales o Alternativos
Alivia el síndrome de Tietze con estrategias naturales: ejercicios respiratorios, plantas antiinflamatorias, automasajes y alimentación antiinflamatoria.
Ejercicios, Estiramientos y Automasajes
Activa tu recuperación del síndrome de Tietze con rutinas suaves que movilizan, estiran y liberan la zona costal sin empeorar el dolor. Seguros y efectivos.
¿Dolor en el esternón que no desaparece? Podría ser el síndrome de Tietze
Muchas personas llegan a urgencias convencidas de estar sufriendo un problema cardíaco, cuando en realidad lo que padecen es el síndrome de Tietze. Esta patología se caracteriza por un dolor agudo, inflamatorio y localizado en una articulación costoesternal (habitualmente entre la segunda y tercera costilla). A diferencia de la costocondritis, con la que a menudo se confunde, el síndrome de Tietze suele generar hinchazón visible o palpable en la zona afectada, lo que lo hace más notorio.
El dolor puede empeorar al respirar profundamente, toser, estornudar o hacer ciertos movimientos con los brazos, lo que provoca que muchas personas vivan con miedo constante de estar ante algo grave.
Esta angustia suele generar un círculo vicioso: más tensión, más dolor, más preocupación. Por eso, un diagnóstico claro y una explicación comprensible marcan la diferencia.
El síndrome de Tietze no es grave, pero puede volverse crónico si no se trata correctamente. No basta con tomar analgésicos de forma intermitente. Hay que identificar los factores que están irritando la zona: desde microtraumatismos, sobrecargas posturales, estrés mantenido o incluso alteraciones respiratorias. Con el enfoque adecuado —que combine educación, corrección de hábitos, manejo del estrés y técnicas de descarga física— es posible aliviar el dolor, evitar recaídas y recuperar una vida sin limitaciones.
Proceso Patológico

Proceso de Curación

Diferencias entre el síndrome de Tietze y la costocondritis: cómo distinguirlos
Fontaneros

Doctores

¿Qué causa el síndrome de Tietze? Factores físicos, emocionales y respiratorios
¿Quiénes somos?

Roberto Junquera – Fisioterapeuta creador de Fiit Concept
Formado inicialmente en múltiples técnicas y metodologías más o menos ortodoxas dentro de la terapia manual y la Fisioterapia como puedan ser las cadenas musculares, método Shoier, técnicas manipulativas osteopáticas, técnicas viscerales y otras tantas, se adentra posteriormente en el mundo de la medicina alternativa en una combinación entre la medicina tradicional europea y la medicina tradicional china que integra de forma magistral para adaptarla a la comprensión de la patología.
Iñigo Junquera – Fisioterapeuta
Experto en trabajo corporal consciente
Buscador incansable, en especial en el campo de la relación entre lo corporal, lo psíquico y lo emocional, aporta a esta metodología el Trabajo Corporal Consciente que permitirá profundizar al participante en su cuerpo, para trabajarlo de cara a favorecer una recuperación, pero siempre desde la idea de atención a sus sensaciones y a todas las implicaciones emocionales que de esta forma se movilizan.